Palto Flats, junto a legendario sello Better Days, recuperó en 2015 un clásico álbum japonés de principios de los 80 que, hasta entonces,se había ausentado de la conversación por unos 30 años y volvió al punto de mira de los medios musicales en la última década.
Utakata no Hibi, el título del disco,se traduce, más o menos, como “días efímeros y transitorios”. Este disco creado por la banda Mariah es una hazaña musical que desafía la categorización. Cantado en japonés y mitad en armenio, el disco combina tonalidades de Asia oriental y del Medio Oriente, melodías folklóricas con futurismo sintético, ritmos de baile optimistas con texturas ambientales meditativas. Cercano al new wave, con estructura de jazz y melodías pop.
Mariah se reunió por primera vez a fines de la década de 1970 y su sonido se debe en gran parte a la popular fusión de jazz y sintetizador pop de la época. Sin embargo, Utakata no Hibi se ha establecido como un clásico a través del tiempo debido, en gran parte, a la fusión de orígenes tradicionales distintos, combinados en una melodía que se desarrolla de una manera asombrosamente fácil, creando un punto común entre distintas tradiciones y géneros. Mariah crea en este disco un eco alegre que nos recuerda que, en esencia, nos une la estética, bailamos la misma melodía.
Mariah, 1981. Por SenjiUrushibata
Shimizu, compositor y también líder de la banda Yasuaki, ha sido a menudo comparado con sus conocidos contemporáneos, como Ryuichi Sakamoto y Haruomi Hosono, así como con los nuevos wavers experimentales FlyingLizards / David Cunningham, con quienes Shimizu ha trabajado.
A lo largo de su largo y lento viaje hacia el oeste, y después de un largo período de inactividad en el hogar de los coleccionistas de vinilo underground nipones, Utakata no Hibicomenzó a popularizarse a partir de 2008, cuando el dúo de DJs escocés Optimo lo compartió en línea después de escuchar la canción “Shinzo no Tobira” por primera vez en una tienda de discos de Tokio.
Este álbum no se parece en nada a los cinco anteriores de Mariah, que estaba integrado por distintos músicos de la popular escena de Tokio, donde confluyó de todo,desde rock progresivo hasta jazz funk. El proyecto cambió a partir de 1983, cuando empezó a ser dirigido por Yasuaki Shimizu, un músico especialmente inclinado a la exploración y la investigación, más conocido por sus interpretaciones de saxofón que grababa en minas japonesas y palazzos italianos. Su propia personalidad artística ayudó a solidificar el mosaico de géneros que es el disco. El mismo se abre con la canción “Sokokara …” (“Desde aquí …”), en el que el canto tribal de Shimizu brota junto a sonidos de cuerdas vibrantes y más tarde un ritmo de piano frenético que se suma al optimismo primaveral que parece referenciar el LP. “Hana Ga Saitara” (“Donde las flores florecen”) se acerca más alpost-punk y es dirigido por el sonido del saxofón que,en aquella época,comenzaba a burbujear en los clubes rock de Inglaterra. “Fujiyu Na Nezumi” toma la canción infantil británica “Three Blind Mice” y la traduce al japonés y armenio, utilizando sintetizadores sostenidos y percusión simple para crear una melodía fantásticamente infantil y pegadiza.
La hazaña de síntesis más impresionante de Utakata radica en su acoplamiento de los sonidos de Asia Oriental y Medio Oriente. El efecto de este hermanamiento se refleja perfectamente en el sutil y famoso “Shinzo no Tobira” (“Mi vida es grande”), que primero llamó la atención de Optimo, muy popular entre los y las DJs.
Las voces femeninas de este álbum, y a las que se deben una gran parte del valor del mismo, son Seta Evanian, artista armenia y la esposa del bajista de Mariah Morio Watanabe. Julie Fowell, que cantó en “Shinzo no Tobira” y las otras canciones en armenio. Julie también era una artista visual, no una cantante profesional. Ambas llegaban al estudio todos los días y,después de escuchar el sonido, se retiraban a una habitación a crear composiciones, poemas y fragmentos en armenio para incluir en la canción. El fruto de esta colaboración fue una gran fuente de inspiración para Mariah. Shimizu lo describió de la siguiente forma: “Recuerdo la inspiración que fluyó a través de mí cuando estábamos colaborando, la sensación de una brisa eterna rozando tu mejilla”.
JulieFowell, 1983. Por Lisa Schiavon
En efecto, Fowell y Evanian le han dado una seña de identidad al disco con sus vocalizaciones dulces, hipnóticas, enunciando las letras como un fascinante mantra.
Aún, hoy en día, sigue siendo raro y encantador escuchar una pieza cultural de convergencia que funcione tan fácilmente. Y, sin duda, tan fácil, esta es una de las razones por las que Utakata todavía suena por todo el mundo.
Anthony Obst, entrevistó a Yasuaki Shimizu en 2015, cuando Palto Flats recuperó el disco para volver a ponerlo a la venta.
En la misma, Shimizu cuenta como se reunió con Mariah por primera vez:
“El primer miembro que conocí fue el baterista HideoYamaki, cuando ambos teníamos veintitantos años. Según recuerdo, nos encontramos en la casa de un baterista japonés súper famoso, que nos estaba dando una conferencia interminablemente larga sobre lo que se necesita para convertirse en un gran músico. Los dos estábamos aburridos. Nos fuimos a un bar, hablamos hasta el amanecer y tomamos la decisión de que queríamos trabajar juntos. Yamaki y yo tocamos juntos con frecuencia después de eso, formando grupos mixtos y actuando en todo el país. Conocí al teclista Masanori Sasaji en un club de jazz en Tokio. Lo escuché actuar, parado en la parte trasera del lugar, y fui al backstage inmediatamente después de la presentación para encontrarme con él y decirle que era increíble. Yamaki, Sasaji y yo trabajamos sesión tras sesión hasta agotarnos por completo, como si estuviéramos buscando frenéticamente algo muy querido para nosotros. Vivíamos en un mundo extraño y maravilloso. Fue casi al mismo tiempo que Jimmy Murakawa apareció , de repente, frente a mí una noche cuando estaba pasando el rato en la parte trasera de un club y murmuró: ‘Hola Shimizu-san, tenemos que hablar’. Lo reconocí de inmediato como un Kyushu-boy impulsado por el deseo (estereotípicamente duro, ‘varonil’, monosilábico, bebedor), pero tenía una especie de ‘desaliento’ que nunca había encontrado antes, lo cual me pareció refrescante. Terminó convirtiéndose en uno de nuestros principales letristas y el vocalista de todos los álbumes de Mariah, excepto de Utakata no Hibi”.
Después conoció al bajista y vocalista Morio Watanabe y al guitarrista Takayuki Hijikata. “Hijikata tenía una naturaleza apacible diametralmente opuesta al demonio en el que se convertía con la guitarra en la mano. Watanabe era genial y misterioso”, dice Shimizu. Estos fueron los primeros integrantes de Mariah.
Sin embargo, el grupo fue muy incomprendido al inicio de su carrera, según Shimizu. Esto se había debido precisamente al problema de intentar categorizarlo: “Las tiendas de discos tenían álbumes de Mariah en la sección de jazz, y las personas que compraron discos en la sección de jazz decían ‘esto no es jazz’, mientras que las personas que escucharon a Mariah en la radio y fueron a comprar el álbum no pudieron encontrarlo en la sección ‘correcta’ de la tienda de discos”.
En un momento en el que no sólo no existe internet sino que incluso la investigación musical del país se veía totalmente limitada a los gustos de la población, Shimizu se sentía frustrado pero continuaba obsesionado con encontrar sonidos que no hubiera escuchado antes y utilizaba cualquier medio para acceder a ellos, cualquier tipo de registro o fuente de sonido. Estaba especialmente interesado en música africana, como por ejemplo The Drummers of Burundi, discos que eran especialmente difíciles de encontrar en Japón. Sin embargo, a finales de 1970, las tiendas en Tokio comenzaron a abrir sus fronteras con respecto a la adquisición de música. Esta pequeña apertura dio pie al florecimiento de un variado número de géneros y subgéneros alternativos que han influido hasta el día de hoy.
Yasuaki Shimizu, 1983. Autor/a desconocido/a.
“La dirección de la música pop japonesa también cambió en ese momento”, señala Shimizo. “La gente desarrolló un gusto por las canciones con un ritmo más fuerte. YMO apareció. Eran la banda de la cartelera de la música techno, por lo que tendían a tener una imagen genial e inorgánica, pero su ritmo era fuerte. La gente se dejó llevar por el ritmoy se transportó, bailando como las almas poseídas”.
El armenio como idioma secundario de Ukata no Hibi fue también un reflejo del contexto al que pertenecía la banda. Según Shimizu: “Tokio es el hogar de personas de diferentes nacionalidades que viven en complejas relaciones entre sí. Interactué mucho con los extranjeros que viven en Tokio y tuve la suerte de conocer a algunas personas excelentes en el proceso. A principios de los años 80, experimenté con varias personas diferentes, pero supongo que se podría decir que para este disco, la voz de Julie y las letras de Seta estaban en mi longitud de onda”.
Entre las colaboraciones artísticas que han definido este disco no podemos dejar de lado la importante carga visual de la portada, obra de Yla Okudaira, un ilustrador, artista de manga, músico (por diversión) y amigo de la banda.
Okudaira debutó en 1979 con “Modern Lovers” en una revista de dibujos animados Garo, y comenzó su carrera como ilustrador y músico. Estableció “Ayakane Japonesu” en 1982, y dos años más tarde formó una banda, “Iramago”, con el lanzamiento de “TYO Rock”. En 1985, tomó un trabajo como escritor / editor / director de arte de BAKF en la revista Takarajima. Como fundador de Yla-tech Co., Ltd., actualmente, trabaja como director de arte para el Museo Tezuka Osamu, el TEO de Fujitsu, etc.
Aquí están algunos ejemplos más de su trabajo (Extraídos del blog:http://yla-okudaira.blogspot.com/)
Tiger and Girl, 1983
Trabajo encontrado de principio de los 80, acrílico sobre lienzo.
Teresa Ferreiro trabaja en dirección y gestión cultural y gestión de medios. Es escritora y editora en Ruido de Fondo. Doctora en Bellas Artes y Estudios de Género (Universidad de Vigo) y es artista de cómic, ilustradora y DJ.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale