Neus Abellan, alias “nara is neus”, es una productora de música electrónica y fotógrafa de Sabadell. Su proyecto, tanto musical como fotográfico, responde a una misma estética compuesta como una oda a lo oscuro, lo bello y lo imperfecto. Sus composiciones son como un sueño lynchiano diseñado para experimentarse únicamente desde tus emociones. nara is neus (siempre con minúsculas, reflejo de su atención al detalle artístico) se encuadra por el momento en el sonido más experimental del ambient, sin querer ceñirse a ningún género en concreto.
La pasión de Abellan por lo que hace no deja lugar a la idealización del mercado musical; ella se presenta como una trabajadora concienciada con el arte y pragmática. Debido a su juventud, su carrera es corta. Sin embargo, su nombre ya aparece en festivales como Sónar y, desde 2019, ha publicado tanto singles como “X” (2019, Edita La Servidumbre) y tres álbumes: “Fail to Deliver” (2019, SynthVicious), “Music For A Confinement” (2020, Foehn Records) y “To Kalon” (2020, Foehn Records).
En esta entrevista hablamos de su perspectiva sobre la escena musical y artística, algunas de sus fuentes de escucha – como Dedekind Cut, This Will Destroy You o Andy Stott -, su proceso artístico y su carrera.
Eres pianista y además tocas otros instrumentos, como sintetizadores y guitarras; que fue como comenzaste, de manera auto-didacta, a producir música ambient. ¿Ya eras seguidora de la música electrónica antes de empezar a producirla tú y, en ese caso, qué tipo de música electrónica escuchas o escuchabas en aquel momento?
Escuchaba ya antes música electrónica, de ahí surgió también mi interés. Nunca me he cerrado a un solo estilo, creo que eso sería un error y no dejaría lugar a la creatividad propia; escuchar una gran variedad te da riqueza a la hora de componer y de producir. Escuchaba desde techno típico Berlinés, hasta ambient local, y fuera de la electrónica, muchos artistas post-rock e indies.
Has dicho que tu profesor, Valentí Adell, fue quién te animó a producir ¿te animó a producir ambient, concretamente?
Me animó a producir, la “decisión” de componer ambient (o soundtrack, o como quieras llamar tal estilo) fue cosa mía. En ese momento no estaba casi nunca en casa, por lo que no podía avanzar mis estudios de piano. Siempre compartíamos música que habíamos descubierto (fuera electrónica o no), y viendo los intereses musicales que tenía y las referencias que le mostraba, me propuso probar a componer algo con el Ableton Live (ya que a diferencia del piano, el portátil me lo podía llevar donde fuera y seguir avanzando). Ahí empecé a jugar con el programa, y tiré inconscientemente hacia esa dirección.
Tu segundo EP, “To Kalon” (Foehn Records, 2020) procede de la palabra en griego “kalon” cuya traducción es “bello” o “moralmente bello”, con la palabra en inglés “to” delante, es decir: “a lo bello”. Me parece un título muy espiritual. ¿Es el álbum una oda a la belleza? ¿Qué significa la música electrónica para ti en referencia a tu espiritualidad y a lo que consideras bello?
Creo que la música refleja mucho las emociones del compositor; mientras hacía el EP me encontraba en un momento bastante emotivo y “luminoso”. Me pareció una buena manera de ejemplificar lo que considero bello; todo aquello grotesco y no pulido e imperfecto que transmite cualquier tipo de sentimientos y que emociona (o lo intenta) al receptor.
Hablar de la música electrónica, en general, me parece imposible. Pero hablando de la música en general hay muchísimas canciones o temas que más que bellos son pornográficos. Es decir, buscan satisfacción automática y no evocan más. Me refiero a aquellos artistas que ven la música como producto para atraer gente y ganar dinero, sin ir más allá. Para mi, la música es un canal de la belleza, ¡pero supongo que no es lo mismo para todos!
¿Consideras que el ambient se acerca a despertar los mismos sentimientos que la música clásica?
No creo que la música clásica despierte sentimientos concretos (además es muy subjetivo eso), hay demasiados siglos de música y demasiados orígenes culturales como para etiquetarla haha. También el ambient resulta muy extenso y variado, hay ambient más melódico, con instrumentos más próximos a la música clásica, pero también hay ambient que tira al noise, y creo que las diferencias de sensaciones son abismales.
Has comentado que estás trabajando en bandas sonoras de series, ¿puedes hablar un poco de estos proyectos?, ¿Qué tipo de series son y cómo construyes tus producciones para esto?
Más que para series, son proyectos de vídeo como cortos, aftermovies, algunos openings de pilotos de series, vídeos experimentales etc., sobretodo proyectos más contemporáneos y menos comerciales. La producción de cada uno depende mucho de qué se quiera evocar con el vídeo en cada momento y de la estética que cumpla éste; supongo que se trata de hacer un poco de diseño de sonido.
He de decir que varias veces se han usado directamente cortes de canciones que ya había escrito, a elección de los productores y directores del proyecto.
¿De dónde tomas las grabaciones de voces u otros sonidos que en ocasiones aparecen en tus producciones? ¿tienen un sentido narrativo para ti?
La gran mayoría de sonidos (como percusiones o ruidos extra) los grabo de mi entorno con una grabadora de mano o con unos auriculares con micros direccionales que graban en 8d. Obviamente eso luego lo proceso y corto como me interesa, pero de ahí salen.
En ocasiones también grabo las voces (como por ejemplo en ‘music for a confinement’, el texto es una conocida recitando un poema de Bukowski), pero además grabo palabras o frases cortas de películas y las reorganizo para darle mi sentido narrativo, aunque sea un poco caótico.
¿Cuáles son tus referentes de música ambient?
No sé si tengo un referente claro, pero por ejemplo últimamente escucho mucho: Dedekind Cut, This Will Destroy You y Andy Stott (de internacional); Balago yarsenicfields (local).
¿Qué (otros) géneros musicales escuchas en casa? ¿En la actualidad, te has obsesionado con alguna canción en concreto?
Escucho de todo, la verdad. Últimamente me he enganchado al nu jazz de Amon Tobin por ejemplo y a la música shoegaze y post rock, como por ejemplo el álbum ‘Distressor’ de Whirr.
Me cuesta escoger una canción en concreto, pero debo decir que ‘De-Civilization’ de Dedekind Cut me tiene obsesionada estos últimos días.
Me gustaría hablar un poco de tu entorno. En otras ocasiones has comentado que has recibido la ayuda para empezar de tus profesores y parece que has captado la atención de sellos y festivales de forma temprana. También has afirmado que deseas vivir de tu música, porque es lo que te gusta hacer, pero que no tienes como objetivo ni enriquecerte ni ganar reconocimiento ¿Es así todo el mundo en el entorno de artistas musicales en el que te mueves? ¿Cómo de competitivo es el mundo de la música electrónica?
Desde mi corta experiencia veo que el mundo de la música (y el del arte en general) es muy oscuro. Hay mucha hipocresía, competitividad y pedantería, sobretodo en círculos de artistas más conocidos, muchos favoritismos y ‘enchufes’, aprovechados, incoherencias y muchos músicos que en realidad solo quieren reconocimiento y dinero.
Es muy decepcionante pensar que encajas con otros artistas y luego darte cuenta que solo te necesitaban por x motivo en su beneficio, me parece muy triste y denigrante utilizar el arte con esas finalidades des de una perspectiva tan fría y vacía.
Intento rodarme siempre de gente que sea honesta y pura que tenga la misma visión que yo (o parecida) sobre el arte y su objetivo o significado.
¿En tu experiencia – o la de aquellas personas con las que has trabajado- qué tipo de cosas se deben mejorar dentro de la actual escena musical?
Creo que lo más importante es reeducar al público. No entiendo cómo la gente no se digna a ver actuar grupos o artistas que no conoce (tenga que pagar entrada o no) pero luego en una noche de fiesta no le sepa mal gastar X dinero yendo a una discoteca o un bar. Parece que hasta que no entras en el mundo de la música o el arte, no te das cuenta del trabajo que hay detrás de una canción o de una serie fotográfica.
La burocracia siempre es un problema, pero creo que está más a nuestro alcance empezar a valorar el trabajo de los artistas como se merecen.
Vas a actuar en el próximo Sónar ¿Se pudieron ellxs en contacto contigo o intervino alguien como representante?
Desde que estoy con Foehn Records, Marc lleva el tema de booking, ya sea el festival que contacte con él o al revés. Creo que en este caso fue él quién envió la propuesta a Sónar.
¿Tienes algún otro festival grande programado para el futuro?
Está complicado con el COVID-19, pero se está hablando. No puedo decir nada más.
Has comentado sentirte más cómoda en lugares como París, o en general Alemania, porque la gente te va a ver aunque no te conozca. ¿Crees que este tipo de cultura tiene que ver con que ellxs promocionan a muchxs artistas locales y nacionales aún cuando están empezando, mientras que en España es en ocasiones difícil entrar en el circuito de festivales como artista local?
El público de París creo que es bastante parecido al de aquí, pero en Berlín sí que noto mucho la diferencia. No creo que sea por el hecho de proporcionar artistas locales o internacionales, sino artistas conocidos o desconocidos. Quiero decir, hay más gente dispuesta a escuchar música y artistas nuevos, lo que lleva a que las salas y festivales acojan más artistas locales y nuevos.
También eres fotógrafa, ¿de qué forma se vincula estas dos facetas artísticas?
Creo que tengo una estética muy coherente (inintencionadamente) entre las dos disciplinas, supongo que por mis gustos y preferencias. Me gusta pensar que las dos facetas van de la mano, así me creo mi propio entorno y estética.
¿Qué planes tienes de futuro?
Seguir avanzando y explorando dentro de la música y el arte, intentar evolucionar y no estancarme, seguir aprendiendo. No sé dónde me llevará la cosa, pero espero sumergirme mucho más en bandas sonoras y diseño de sonido de forma profesional.
Teresa Ferreiro trabaja en dirección y gestión cultural y gestión de medios. Es escritora y editora en Ruido de Fondo. Doctora en Bellas Artes y Estudios de Género (Universidad de Vigo) y es artista de cómic, ilustradora y DJ.
One thought on “A Lo Sublime. Entrevista con nara is neus.”
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale
One thought on “A Lo Sublime. Entrevista con nara is neus.”
Comments are closed.