Entrevista con Tarta Relena y presentación de su nuevo disco: Fiat Lux.
Tarta Relena nace en 2016 como un proyecto de las catalanas Marta Torrella y Helena Ros. Ambas, cantantes y productoras, trabajan un repertorio que va desde músicas de tradición oral hasta canciones de autor que, de una forma u otra, se relacionan con el área geográfica del Mediterráneo. En su trabajo confluyen recursos de diferentes técnicas vocales (flamenco, lírico, tradicional, jazz…) mientras hacen uso de la electrónica para re-contextualizar las canciones. Torrella y Ros tratan de explorar las posibilidades de la voz, buscando la máxima expresión con el mínimo número de elementos. El resultado son canciones desnudas, cuyas letras hacen alegoría a la esencia de las cosas y cuyas voces son una reminiscencia de la espiritualidad humana.
Fiat Lux es su tercer trabajo discográfico, después de los EP’s Ora pro nobis (2019) e Intercede pro nobis (2020); y su primer disco de larga duración. Este concepto de “lo luminoso” está vinculado a las trascendentes personalidades que aparecen en el disco; entre ellas Hildegarda de Bingen, la Virgen María, Federico García Lorca o la tribu de mujeres pashtun en Afganistán. A través de sus historias y canciones, Tarta Relena explora la atemporalidad de ciertos conceptos y la permanencia de estas voces y sus discursos, cantándolas desde la perspectiva actual.
Fiat Lux (que se publicará el 17 de Diciembre, 2021), funciona como una prueba de que debido a, ̶ y a pesar de ̶ , la ciclicidad a la que la humanidad está condenada, esta puede equivocarse, pero no olvidar. Por tanto, con un esfuerzo de escucha, a lo largo del tiempo, reinará la luz.
A continuación hablamos con Marta Torrella y Helena Ros de su proyecto como Tarta Relena y de Fiat Lux y su contenido:

1. ¿Por qué el nombre Tarta Relena y cuál es su significado?
Es una tontería, un juego de palabras con nuestros nombres y apellidos de cuando éramos adolescentes. Si coges la T de Torrella y la pones en Marta, sale Tarta. Si coges la R de Ros y la pones en Helena sale Relena. Pues así.
2. Ambas os conocéis desde la primaria, ¿tiene esto una influencia en el tipo de relación profesional que tenéis? Y si es así, ¿de qué manera?
Totalmente. El hecho de conocernos tan bien permite que sepamos qué le va bien a la otra, entendernos a niveles muy profundos, equilibrar fuerzas y repartirnos bien el trabajo
3. ¿Qué tipo de investigación hacéis para llegar a las canciones que componen el disco? ¿Existe algún tipo de narratividad (o relación) entre ellas?
Normalmente son melodías, textos, o ideas que encontramos por casualidad. Nuestras fuentes de conocimiento son tan comunes como Spotify o YouTube, no vamos a buscar en corpus escondidos. Allí ya se encuentran muchas joyas que cautivan y enamoran.
4. Habéis afirmado que en la mayoría de canciones populares “seguimos rezando a la misma energía, o llorando por las mismas cosas, por mucho que pase el tiempo”. ¿Puede que la música funcione como un vínculo con una verdad que nos une a través del tiempo?
El arte en general tiene este poder: las formas cambian pero el motor artístico no tanto. En la cultura popular y las formas tradicionales se hallan imágenes muy sencillas y potentes que permanecen en el imaginario de todos y nos sirven para explicar de forma simple sentimientos y procesos emocionales muy complejos que todos vivimos.
5. ¿Consideráis que esta nueva fascinación popular por la canción tradicional es un necesario movimiento de respuesta a la globalización?
Podría ser, eso se podrá afirmar mejor con el tiempo. Que ahora numerosos artistas sientan fascinación por lo popular es un hecho, pero en nuestro caso ocurre de forma inconsciente. Creo que nosotras, estando dentro del proyecto, no tenemos suficiente perspectiva para analizar por qué nos pasa esto. Estamos dejándonos llevar por nuestros intereses e intuiciones para hacer música. Lo que sale de aquí es lo que los otros podrán analizar, contextualizar más adelante.
6. Me pregunto si alguna vez habéis pensado en cantar en gallego, (por ejemplo) o habéis decidido centrar vuestra investigación sólo en la tradición oral perteneciente al Mediterráneo.
No hemos decidido nada muy rotundamente, ¡la verdad! Hasta ahora hemos ido formando nuestro repertorio con canciones y melodías que nos han llamado la atención y a través de las cuales nos ha parecido que podíamos expresar algo. Somos muy fans de artistas gallegos que están haciendo música a través de su folklore, como crnds, las Tanxugueiras o Baiuca. Nunca nos hemos puesto a hacer nada en gallego, ¡pero no vemos por qué no hacerlo en breves!

7. La música que creáis tiene una presencia cercana a la divinidad, tan espiritual y majestuosa que me pregunto cómo afecta esto a vuestra imagen o la imagen que proyectáis sobre las demás personas. ¿Vuestro estilo melódico condiciona vuestra percepción de vosotras mismas?
Nuestro estilo melódico y el repertorio que escogemos nos permite acercarnos a sentimientos y sensaciones que solo encontramos cantando esta música, pero no creemos que eso condicione la percepción que tenemos de nosotras mismas. De hecho, cantar desde aquí diluye nuestra propia concepción para centrar la atención en el fenómeno musical y lo que se deriva de ello.
8. La canción “La Alamedas” está inspirada en un poema de Federico García Lorca llamado “Preludio” dentro de su publicación “Amor” de 1925. ¿Soléis discutir entre vosotras el significado simbólico de ciertas canciones?
Por supuesto. Compartimos las distintas capas de significado que nos llegan de poemas, melodías, textos, ideas… etc. Y compartiendo y analizando todo esto es cuando encontramos un camino claro para encaminar todo eso hacia el estado final de la canción.
9. Me parece un paralelismo interesante que hagáis canciones de lenguas muertas, olvidadas por la mayor parte de la sociedad, volviendo a traerlas a la luz y que también elijáis a autores como Federico García Lorca, fusilado por los falangistas en 1936 y enterrado en paradero desconocido a día de hoy. ¿También a él tratáis de desenterrarlo, metafóricamente hablando?
Si lo estamos haciendo, no es un acto reivindicativo, sino que la intuición y nuestro propio interés nos llama a hacerlo. Obviamente, que tengamos esa curiosidad y que sintamos esa admiración por su obra dice mucho sobre nosotras. Pero no nos sentimos capitaneando la recuperación de las lenguas muertas o el resurgir de la poesía lorquiana.
10. La canción de Safo se refiere a Safo de Lesbos (publicados en If not, winter: Fragments of Sappho) ¿De qué habla esta canción de Safo y cuál es su relación con el contexto histórico actual?
Este poema o fragmentos de poema hablan sobre una ruptura. Una de sus amantes deja a Safo, y ella le dice que se vaya, pero que ella recordará con nostalgia los buenos momentos y sentimientos que han compartido. Describe imágenes muy bonitas de las dos amándose, y al final le dice: “Alguien nos recordará, incluso en otra época”. Nos fascinó descubrir este verso y pensar que podemos empatizar a día de hoy, tantos siglos después, con todo eso que ella describe y con lo que ella sentía.

11. ¿Es intencionado que en el mismo LP juntéis a Safo, a Federico García Lorca y a Hildegarda de Bingen, tres figuras que podemos considerar icónicas dentro de la cultura feminista y LGBTQ y, posiblemente, especialmente reivindicativas en los tiempos que corren?
Es intencionado en tanto que son valores que nos representan. Así que por supuesto que los utilizamos como material base para encarrilar los proyectos de canciones que vamos haciendo. Pero, como decíamos antes, estos tres personajes (y otros) han acabado juntos en este disco por afinidad, no por premeditación nuestra.
12. ¿De qué trata “Imperayritz de la ciutat Joyosa”?
Es un canto a las virtudes de la Virgen María. Es un motete de “El Llibre Vermell de Montserrat” (1399) donde se recogen danzas y piezas que cantaban los peregrinos al llegar a Montserrat. Para nosotras, esta canción describe un arquetipo de feminidad exhuberante, en paz, inspiradora, segura y brillante. Algo a lo que nos cuesta mucho esfuerzo y lucha acercarnos, por eso le rendimos culto, para recordarnos a nosotras mismas que ahí está.
13. En una entrevista explicasteis que una de las canciones que grabasteis para este disco fue un proyecto de Ableton que nunca más se volvió a abrir. ¿No rehicisteis esta canción?
No. A día de hoy está sin abrir. No la rehicimos porque la temática de la canción y la historia que contaba no tenían nada que ver con la esencia de las otras canciones. Ponerla en este disco habría sido un pegote. ¡Pero igual trabajaremos en ella separadamente!
14. Anteriormente Marta afirmó que: “cuando cantas en una lengua distinta se abre una puerta”, desde mi punto de vista hablar una lengua distinta te enseña partes de ti misma que difícilmente conoces siendo monolingüe. ¿Habéis descubiertos nuevas facetas de vosotras mismas a través de Tarta Relena? ¿Cuáles?
Sí, hemos aprendido a conectar con sensaciones nuevas cada vez que nos hemos acercado a la música de culturas que no conocíamos. Cantar esa música (o tocarla) no es como leer artículos antropológicos, te da otras herramientas, entiendes cosas por un canal distinto. Sin dejar de lado el canal de la documentación e investigación, nos sentimos con más herramientas para estar un poco más cerca del material tradicional que tengamos delante y que tanto nos llama la atención, aunque no seamos ningunas expertas en ninguna de las culturas a las que nos hemos acercado.
15. ¿Con quién os gustaría colaborar o qué colaboraciones tenéis programadas para el futuro?
De momento, estamos tramando un nuevo espectáculo con Los Sara Fontán y Cocanha conjuntamente, que se estrenará el verano que viene. Además tenemos cosas entre manos con John Talabot, ponerle voz a un proyecto de animación que se llama IBIS Film… y seguir haciendo de coristas en los conciertos de Maria Arnal i Marcel Bagés y Marina Herlop.
16. ¿Ya existen nuevos proyectos en el horizonte?
Sí, por supuesto, también. Cuando tengamos tiempo para crear nuevas cosas para Tarta Relena, saldrán ideas que se quedaron a medio desarrollo.
17. Más que una pregunta esta es una reflexión de la que me gustaría saber vuestra opinión. Considero que vuestro trabajo es en sí una oda a lo espiritual y al mismo tiempo, fuertemente político. De hecho, me recuerda a la propia figura de Hildegarda de Bingen; quien comunicó sus visiones presuntamente divinas a líderes de la Iglesia con un tono de cierta inocencia y, aún a día de hoy, se discute si de Bigen utilizó su espiritualidad para tener una voz y labrarse un camino dentro de la institución más poderosa en aquel momento o si realmente su intención era simplemente comunicar las visiones divinas que le aparecían. Ambas son muy legítimas. Pero en la práctica, sus motivaciones no importan tanto como el efecto que estas tuvieron en la sociedad.
De la misma forma, yo no sé si vuestro interés por las lenguas muertas y las lenguas minoritarias así como por las figuras que por motivos políticos han sido fuertemente discriminadas responde a una pulsión espiritual e inocente o a un carácter político tan poderoso como elegante y sutil en su ejecución. ¿Os gustaría comentar algo sobre esto?
Nuestros intereses responden a pulsiones espirituales y a intuiciones, que en un principio tienen algo de inocentes, pero también sabemos y somos conscientes de su carácter político. Es decir, en nuestro caso, la energía creativa inicial no es un fuerte sentimiento político, reivindicativo ni combativo, sino más bien nos centramos en canalizar ciertos intereses e inspiraciones que nos atraviesan conforme vamos viviendo y encontrándonos con material cultural. Una vez se ha manifestado una idea, ha salido y la hemos compartido, es cuando llega la parte analítica del proceso e intentamos entender qué es la idea que hemos tenido en diálogo con el contexto.
El efecto que tenga nuestro proyecto en la sociedad es un terreno sobre el cual no tenemos tanto control. Provocamos unas reacciones en el público que nos conoce, eso sí, pero no podemos ni imaginar cuáles son ni lo diversas que pueden llegar a ser.

Podéis escuchar y comprar Fiat Lux a través de su Bandcamp.
IG de Tarta Relena
Youtube de Tarta Relena
Ilustración de portada entrevista de Teresa Ferreiro.