Hablamos con Lisa-Kaindé, del dúo Ibeyi, sobre los múltiples significados de su último álbum, “Spell 31” y reflexionamos sobre feminismo, catarsis y curación, entre otros temas.
“Ibeyi” es una derivación de la palabra “gemelas” en la lengua yoruba de África Occidental. También es el título del proyecto de Las gemelas afrocubanas y francesas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz. Su marca, de manera orgánica, ha funcionado desde sus inicios como una afirmación solemne sobre la espiritualidad y todos los temas que esta engloban. Temas que van desde la cultura, los orígenes, la familia, la muerte, la sexualidad y la etnia, entre otros. Una gran parte de la fuerza de su proyecto se debe a la capacidad para comunicar no sólo de una forma bella, pero a veces, devastadoramente honesta. Existe una magia, un hechizo permanente en las personas que, mirando de frente, abren su alma. Eso es Ibeyi.

Nacidas en París en 1994, las mellizas vivieron entre los 2 y los 4 años en San Juan y Martínez, un pueblo tabacalero en el occidente de Cuba. Su talento musical puede vincularse a sus orígenes igualmente musicales: su madre es una cantante franco-venezolana; su padre, Miguel “Angá” Díaz, fue ampliamente aclamado como percusionista que fusionaba la tradición con nuevos géneros y llegó a ser muy conocido como miembro de Buena Vista Social Club.
Lamentablemente, Lisa-Kainde y Naomi perdieron a su padre de un ataque al corazón a la edad de 11 años. Tras su muerte, comenzaron a estudiar canciones populares yoruba y el cajón, un tambor afrocaribeño que su padre tocó durante la mayor parte de su carrera. Aunque el yoruba se habla principalmente en Nigeria y Benin, también se utiliza en algunas partes de Cuba desde el S. XVIII, debido al tráfico de esclavos africanos al Caribe.
Las hermanas aseguran que sus padres, la música que hacían y sus creencias religiosas fueron una inspiración para comenzar a hacer música. Sin duda, este interés por su herencia cultural e historia ancestral ha definido todo su proyecto musical.
En 2015, el álbum debut homónimo de Ibeyi fue aplaudido por la crítica. Temáticamente, el álbum trataba sobre el pasado: la vida y la muerte de su padre, su relación entre ellos, sus propios orígenes y la conexión con sus raíces. Sónicamente, establecieron un estilo único el que presenta elementos de electro pop, hip-hop, jazz, blues y música folclórica yoruba.
En su álbum “Ash”, de 2017, se encuentran temáticas viscerales y políticamente cargadas en torno a la raza, el género y la identidad sexual.
“Spell 31”, su último álbum, toma su título de “El Libro de Los Muertos”, del Antiguo Egipto. Este es un conjunto de textos que comienzan desde aproximadamente el 1540 a. C. y se compone de consejos, conjuros y fórmulas mágicas que ayudan a la persona difunta en su viaje al inframundo a superar las pruebas que se encuentre hasta ascender al paraíso.
