Howie Lee. Sin hogar y sin fronteras.
A estas alturas, seguramente ya has oído hablar de Howie Lee, uno de los nombres más importantes de la música electrónica contemporánea china. Su estilo es una colisión perfecta entre folk y modernidad, fusionando samples electrónicos con instrumentación tradicional china pero también de otros orígenes, especialmente asiáticos y africanos. Howie Lee navega entre las bases hip hop, el techno, el jazz y la música experimental. Amante de la estética ciberpunk, fascinado con la naturaleza humana y su relación con el mundo virtual, resentido con la cultura de grandes masas y artista multifacético – interesado tanto en la música como en el arte visual –, Howie Lee no ha dejado indiferente la escena cultural internacional.
El 4 de Septiembre del 2020, Howie Lee publica con Maloca (discográfica belga) “Seven Weapons” (7 armas), su último álbum. Un último conjunto de pistas híbridas y paisajes sonoros multifacéticos. El título hace referencia a una serie de historias con temas de artes marciales del novelista chino Gu Long, escritas durante la década de 1970 y fundamentales para el prestigio del autor en el género wuxia. Pero aquí los títulos de siete pistas de Lee no tienen relación con ninguno de la serie “Seven Weapons” en sí. Sin embargo, si tuviésemos que averiguar su relación, podría señalarse que estos 25 minutos de producción digital moderna, afinaciones folclóricas chinas tradicionales y excursiones de jazz picantes reflejan tanto la disciplina como la fuerza, cómo se enseña a través de las habilidades adquiridas en las artes marciales, transmitidas a lo largo de milenios.
Este canto a la fuerza y la continuación también se puede ver reflejado en sus tres álbumes “Socialism Core Value” (Valores Fundamentales del Socialismo) I, II y III; publicados – uno por año – desde el 2017 al 2019.
La obra de Howie Lee, posiblemente muy en tono con la personalidad que muestra en sus entrevistas, parece sorprender al tiempo que deja un sabor agridulce en la boca. Una sensación que mezcla la euforia y la desesperanza, como bien nos hacen sentir las películas de futuros distópicos, inciertos pero no improbables.

En 2011, Howie Lee fue uno de los fundadores del colectivo Do Hits, que terminó siendo uno de los colectivos de DJs más progresistas y de los más famosos en toda Asia; con artistas como Alex Wang y LOFIMAKER. Mientras tanto, también comienza a publicar en solitario y ha dejar su propia huella internacionalmente en sellos como SVBKVLT, Alpha Pup Records, Trap Door, entre otros.
Mucha gente, sin embargo, le conoció tras crear un remix para Snoop Dogg, cuyo nuevo nombre artístico – desde el 2012 – es Snoop Lion (1), mientras vivía en Londres.
1 Este cambio de nombre responde a un intento de desprenderse de connotaciones negativas hacia el abuso de sustancias ilegales o de la sexualización de las mujeres y de acercarse a una imagen de amor y paz, de “Bob Marley reencarnado”, según sus propias palabras.
Las ideas estéticas que parecen impulsar a este prolífico productor parecen nacer de una curiosidad por la vida humana y su devenir: la memoria tradicional retocada por los medios de la era moderna, la frágil belleza de la naturaleza en supervivencia con la devastadora hiper-productividad tecnológica.

Howie Lee nació en 1985 en Pekín, capital de China. Su nombre de nacimiento es Li Huadi. Fue su madre quien, a la tierna edad de seis años, le insistió en que aprendiese a tocar un instrumento. Así comenzó con el teclado electrónico.
Howie Lee no tenía ningún artista de referencia en la familia y ninguno de sus padres se dedicaban a la música. Sin embargo, su abuelo escuchaba la música xianggong.


Al ingresar a la escuela secundaria, Howie Lee descubrió y quedó profundamente conmocionado por la música rock occidental. Comenzó a aprender a tocar la guitarra y, poco después de ingresar a la Universidad de Comunicación, tocó en una banda punk. Alrededor de 2005, cuando las bandas indie chinas explotaron a gran escala, su banda solía actuar dentro y fuera del campus. La buena situación del entorno general y la reacción positiva del mercado les trajo oportunidades, pero aquí se produjo un punto de inflexión entre Howie Lee y el resto de miembros: cuando recibieron una oferta de una discográfica Howie Lee decidió que su destino no era hacer música “mayoritaria” (mainstream).
La desconfianza en los gustos del mercado general y su desinterés por este mundo hizo que dejase la banda. Esta idea se arraigó en el corazón de Lee, quien – a partir de ese momento – siempre conectó con las tendencias de la cultura musical underground o minoritaria.
Por otra parte, expresó su indiferencia ante la idea de ser famoso (citas extraídas de la entrevista en wooozy.cn). Se toma con cierto cinismo la idea de ser célebre: “Realmente no quiero ser famoso, sólo reconozco el dinero. Cuando estuve en el extranjero conocí a personas que respetaban mi trabajo y me pagaban bien por ello”.
En 2011, Howie Lee formó el colectivo Do Hits con tres DJ de ideas afines: Sulumi, Guzz y Billy Starman. Cantaban y actuaban regularmente en el bar “School”, en Beijing. Su intención con el colectivo era, como siempre suele ser en estos casos, tener una comunidad de gente de intereses comunes. Sentirse menos aislados:
“¿Por qué hicimos Do Hits? Porque las personas solitarias como nosotros no tenemos un escenario”. Para ser como nosotros mismos, necesitamos comunicarnos y compartir. Do Hits creó una comunidad y por ello ha persistido hasta hoy, convirtiéndose en el paraíso más influyente, distintivo y sudoroso para los amantes de la música de baile (dance) en todo el país.
Como resultado, Howie conoció a más productores de música electrónica, incluido Harikiri, un productor británico con sede en Pekín: “Fue el primero en el país en hacer ‘Beatmakers’ (conferencias y talleres de artistas de música electrónica) En ese momento, la mayoría de los participantes eran extranjeros”. Howie Lee admiraba especialmente a Harikiri y su estilo musical.
A través de esta influencia, Howie Lee comenzó a explorar más los géneros musicales de origen británico, como el UK garage y el dubstep. Harakiri y él han mantenido una estrecha comunicación desde entonces, e incluso fueron compañeros de piso durante un año, cuando Howie Lee estudió en el Reino Unido.
Durante este período de la vida en el extranjero, no solo aprendió conocimientos relacionados con la teoría del arte sonoro, sino que también mejoró su capacidad para cuestionar el arte y la sociedad. Howie Lee reconoció que haber vivido en Reino Unido cambió su visión de occidente y le cambió a él mismo como artista y como persona.
Tras regresar a China, tenía una visión distinta sobre cómo operar y cuáles eran sus objetivos: expandió Do Hits en un sello discográfico que publica tanto obras dentro del país como del extranjero, y con la ayuda de este medio, exploró aún más su identidad personal en el contexto de la música global. “En el proceso de exploración constante, he escuchado tanta música folk que gradualmente se convirtió en mi especialidad”.
En su primer álbum de larga duración: “Mù Chè Shān Chū”, lanzado a finales de 2015, Howie Lee usó diseños, ritmos y complicadas estructuras contemporáneas aplicadas en diversas músicas folclóricas y baladas que muestran una narrativa y un estilo profundamente oriental.
Estas características continuaron y se desarrollaron en el EP del 2017 “Homeless”, cuyo concepto nacía de un contexto en el que los problemas de la globalización y los problemas de los refugiados, junto con la ansiedad interna de Howie Lee causada por cuestionarse su propia identidad lo llevó a explorar el concepto de “hogar” y las fronteras del mundo. Utilizando elementos relacionados con tradiciones de las minorías étnicas en Xinjiang, Tíbet, Yunnan y otros lugares.

La era de Internet está haciendo que el concepto de geografía carezca de sentido en la creación artística; la música electrónica ha escapado durante mucho tiempo a las restricciones de estilo cuando se “apropia” – con el debido respeto – de varias culturas y rompe las barreras de los conceptos tradicionales.

Después de terminar los días de observar la cultura tradicional en Taipei, Howie Lee se mudó de regreso a Pekín para vivir en una casa lejos de la ciudad. Allí vive tranquilo produciendo y haciendo “jams” con amigos y amigas de vez en cuando.

One thought on “Howie Lee. Sin hogar y sin fronteras.”
Comments are closed.