• ARTISTAS
  • MAG
  • RDF RADIO
  • CICLO VANGAL
  • TIENDA
  • Contacto
  • GAL

Hablando de Pop Hipnagógico (II)

5 marzo, 2021 by Marcos Gendre ARTÍCULOS
Tal como comentábamos en la primera parte de esta serie de artículos, si hay un proyecto musical que representa con mayor claridad la idiosincrasia del pop hipnagógico, ese es Moon Wiring Club: proyecto personal de Ian Hodgson, con el que arrancó discográficamente en 2007 por medio de An Audience of Art Deco Eyes; sin duda, la muestra más talentosa e inspirada que han ofrecidos las huestes hipnagógicas hasta el momento.
Tanto por concepto como por el fascinante conjunto de trucos mágicos contenidos entre sus surcos, este LP es el puerto de entrada ideal para arrastrarnos hacia los universos construidos tanto por Moon Wiring Club como por todos los grupos pertenecientes a Ghost Box, nave nodriza hipnagógica que en pleno 2021 nos han ofrecido la deriva pop más esplendorosa hasta el momento, por medio de Cosmoroma, cuarto álbum del grupo lisboeta Beautify Junkyards.
Pero esa es otra historia que bien se merece un capítulo aparte, más adelante.
Retomando la motivación central de este artículo, An Audience of Art Deco Eyes cumple con las características integradas en discos que generan una órbita posterior de actos reflejos en trabajos posteriores realizados por otros artistas asociados a un mismo estilo musical. Ocurrió en su momento con Computer World (1981) de Kraftwerk dentro del tecno pop o con It Takes a Nation of Millions To Hold Us Back (1988) en lo que a producciones funk hip hop se refiere.
No obstante, hay que matizar, aunque el eco del primer LP de Moon Wiring Club sea extensible al resto de su obra y sombras paralelas con grupos como Boards of Canada, a día de hoy, sigue siendo un misterio al que nadie se ha atrevido a acercarse de pleno. Digamos, que aún estamos esperando a que la excelencia de discos “elegidos” como este ejerza su inevitable eco en generaciones posteriores. No es para menos para lo que supone uno de los cinco álbumes de la primera década del siglo XXI que, por suma de ambición y originalidad, debería ser siempre tenido en cuenta. Los otros cuatros bien podrían ser trabajos como “Original Pirate Material” (2002) de The Streets; “Stankonia” (2000) de Outkast; “Theorettically Pure Anterograde Amnesia” (2006), de The Caretaker; y “Discovery” (2001), de Daft Punk. Pero eso ya es una cuestión más debatible.
Lo único que está claro que, en cuanto a terreno virgen pisado y necesidad por abrir formas renovadas de interlocución, onírica, con el oyente, “An Audience of Art Deco Eyes” abre más vías de reflexión que cualquiera de estos otros cuatro clásicos incontestables, flor y nata de lo que fue el arranque del nuevo milenio. También es una constatación total y absoluta de que, a día de hoy, no hay carrera más infravalorada y oculta que la de Moon Wiring Club. Basta con decir que ha sido el grupo sobre el que más ha escrito Simon Reynolds desde que en diciembre de 2007 publicó su primer LP.
Desde el mismo nacimiento de la obra magna de Moon Wiring Club, no ha pasado un solo año sin que Ian Hodgson no haya ofrecido nuevos trucos de magia; en su mayoría, realizados con la obsesión por encontrar los límites entre terror y horror en el sampleado vocal y toda clase de fantasmagoría electrónica con la que alumbrar sonidos embrujados desde aleaciones haunthology donde hip-hop, dubstep y ambient surgen de sesiones de espiritismo celebradas desde la ciudad imaginaria de Clinksell: un matriarcado eduardiano repleto de seres fantásticos, criaturas nocturnas y mujeres como “Mademoiselle Marionette”, maga con la que titula uno de estos veintidós hechizos, a través de los que Hodgson ejerce de médium entre una versión psicofónica de Board Of Canada y la discográfica Ghost Box.
Desde su posición, ahonda en los poderes místicos de sensaciones electrónicas recogidos de los experimentos de mediados del siglo pasado en la BBC, de la cual también se nutre de su archivo televisivo para configurar misterios de abstracción pastoral como “Wool Book” o descripciones sónicas de títulos como “Autumn Fair Thursday at Four”. Ambos cortes lideran un carrusel escénico de pesadillas capturadas desde la inocencia infantil. Folk horror en estado nebuloso que bien podría servir como banda sonora para comics como “El corazón del imperio”, de Bryan Talbot, otro espíritu norteño que comulga con los conceptos retrofuturistas british forjados en este tesoro oculto de escucha necesaria para todo ser que quiera perderse por los recovecos originados por sus sueños más inmersivos.
Artwork:  Moon Wiring Club / Ian Hodgson
Marcos Gendre

Obseso crónico de la espeleología musical, autor de una treintena de ensayos musicales y miles de artículos, en TiuMag, El Salto o Rockdelux, entre otras publicaciones.

Back

+RDF MAG

  • ˈSueñosˈ por Le Motel.
    8 marzo, 2022
    ARTÍCULOS
    Teresa Ferreiro
  • Grime de trinchera. Ellas mandan.
    9 septiembre, 2021
    ARTÍCULOS
    Marcos Gendre
  • Moscú: 24 hour Russki People.
    8 julio, 2021
    ARTÍCULOS
    Marcos Gendre
 
 
 
 

 EDITADO EN A CORUÑA POR RUIDO DE FONDO ISSN 2660-7905  – TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS –  RDF  © 2020

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale