EL TRUENO QUE SIGUE AL RAYO: Breve historia de las músicas de baile en España desde la caída de la Ruta , de Pedro José Mariblanca Corrales
Si hay una verdad que ciega más que ninguna otra en el periodismo musical español, es el vacío permanente hacia la música electrónica hecha en la Península Ibérica. Si bien es cierto que editorial Contra ha realizado un somero esfuerzo impulsando trabajos imprescindibles sobre las escenas de Valencia e Ibiza, y en estos últimos tiempos las editoriales se prestan más a escapar de la mitomanía rock del ensayo musical, aún no existía un estudio general acerca de la escena dance de nuestro país.
El investigador cultural Pedro José Mariblanca Corrales, autor del brillante “Niño de Elche: el golpe que necesitábamos” (2019), es el encargado de trazar un mapa completo de esta escena, de los noventa en adelante. O, como queda explícito en el subtítulo del libro: “Breve historia de las músicas de baile en España desde la caída de la Ruta”. A partir de esta base, Mariblanca se ha embarcado en una empresa perfectamente sintetizada en poco menos de doscientas páginas. Entre sus necesidades, destaca con gran valor su incursión en los lugares menos previsibles, tales que Sonseca o Fraga, en los noventa. Emplazamientos que, más allá de escapar de los epicentros sagrados de la cultura dance estatal, representan carreteras secundarias básicas para entender la idiosincrasia del discurso perfilado, a lo largo de unas páginas que no sólo viven de hacernos sentir el impulso musical y social que conllevó todo lo acaecido en la España de aquellos años sino también de su transformación a través de ciudades y pueblos perdidos en nuestra geografía. O cómo el retroceso rural con respecto a las ciudades, a partir de los años sesenta, pudo cambiar el rostro de lugares que pudieron escapar de un contexto anclado en la España franquista.

Son varios los enclaves argumentales dispuestos por Mariblanca a través de un trayecto cuya escritura late a golpe de reflexión, estudio de exposición amena y un surtido incuestionable de pruebas que rompen muchos de los falsos tópicos armados en torno a la simplificación de lo que supone una rave, una sesión dance o la generalización y desprecio acuñado en un término, negativamente, aglutinador como “bacalao”. Por todo ello y todos los spoilers que nos hemos reservado, “El trueno que sigue al rayo” emerge como lectura imprescindible para neófitos, expertos y toda mente conectada a la cuestión más repetida de estos últimos meses: ¿Y ahora qué?
